Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglo de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural.
España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura Universal.
Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), lanovela picaresca (Lazarillo de Tormes, anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, Estebanillo González), o la proteica novela polifónicamoderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».
A esta vulgarización literaria corresponde una subsecuente vulgarización de los saberes humanísticos mediante los populares géneros de lasmisceláneas o silvas de varia lección, leidísimas y traducidísimas en toda Europa, y cuyos autores más importantes son Pero Mexía, Luis Zapata, Antonio de Torquemada, etcétera.
A esta tendencia anticlásica corresponde también la fórmula de la comedia nueva creada por Lope de Vega y divulgada a través de su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609): una explosión inigualable de creatividad dramática acompañó a Lope de Vega y sus discípulos, que quebrantaron como él las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar: todos los autores dramáticos de Europa acudieron luego al teatro clásico español del Siglo de Oro en busca de argumentos y como una rica almoneda y cantera de temas y estructuras modernas cuyo pulimento les ofrecerá obras de carácter clásico.
Muchos de estos temas provenían de la rica tradición medieval pluricultural, árabe y hebrea, del Romancero y de la impronta italianizante de la cultura española, a causa de la presencia política del reino español en la península itálica durante largos siglos. Por otra parte, géneros dramáticos como el entremés y la novela cortesana introdujeron también la estética realista en los corrales de comedias, y aun la comedia de capa y espada tenía su representante popular en la figura del gracioso.
A esta corriente de realismo popularizador sucedió una reacción religiosa, nobiliaria y cortesana de signo Barroco que también hizo notables aportaciones estéticas, correspondiendo a una época de crisis política, económica y social. Al lenguaje claro y popular del siglo XVI, el castellano vivo, creador y en perpetua ebullición de Bernal Díaz del Castillo y Santa Teresa («sin afectación alguna escribo como hablo, y solamente tengo cuidado en escoger las palabras que mejor indican lo que quiero decir», escribía Juan de Valdés, de lo que se hacía eco Garcilaso cuando decía «más a las veces son mejor oídos / el puro ingenio y lengua casi muda / testigos limpios de ánimo inocente / que la curiosidad del elocuente») sucederá, aun siendo cronológicamente más reciente, la lengua más oscura, enigmática y cortesana del Barroco. Resulta, pues, que la literatura del Renacimiento de hace cinco siglos es más legible que la lengua del Barroco de hace cuatro.
Poesia en el Siglo de Oro Español:
La poesía española de los Siglos de Oro presenta problemas que se hallan aún sin resolver.
se produce un florecimiento temático y tonos variados (amor critica sarcasmo…) los poetas mas importantes son: Lope de vega y Luis de Góngora.
En segundo lugar, la clasificación de autores por grupos y escuelas depende todavía del punto de vista de los estudiosos, que no siempre se ponen de acuerdo. Ni siquiera los escritores que dividen su producción literaria entre los siglos XVI y XVII han quedado perfectamente ubicados. Existen autores como Cervantes o Vicente Espinel que se incluyen indistintamente en un siglo o en otro.
se produce un florecimiento temático y tonos variados (amor critica sarcasmo…) los poetas mas importantes son: Lope de vega y Luis de Góngora.
En segundo lugar, la clasificación de autores por grupos y escuelas depende todavía del punto de vista de los estudiosos, que no siempre se ponen de acuerdo. Ni siquiera los escritores que dividen su producción literaria entre los siglos XVI y XVII han quedado perfectamente ubicados. Existen autores como Cervantes o Vicente Espinel que se incluyen indistintamente en un siglo o en otro.
Teatro:
Durante el siglo de Oro se produce un desarrollo del teatro en todos los campos, tanto en términos de estructura como de lenguaje. El teatro se transforma en la forma de entretenimiento favorita de la población. Se construyen corrales en las ciudades más importantes. Los corrales eran los antiguos teatros en los que se produjo una verdadera revolución de los tramoyistas.
Prosa:
La prosa española del Siglo de Oro ha constituido, tradicionalmemente, el modelo de sintaxis castellana hasta nuestros días y ademas analiza los problemas que tenía la sociedad de la época. Baltasar Gracián es el más representativo por mostrar en sus escritos la decadencia y la corrección moral y política de la época.
Novela:
Es una continuación de la novela del s.XVI se cultiva la novela de caballerías lo mas importante es: el ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha.
El Barroco y La Ilustración
El Barroco: El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en varios aspectos con el Renacimiento del siglo anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se considera la época más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España. Comienza a principios del siglo XVII o en los últimos años del XVI (no hay un consenso entre los críticos), tras un periodo de transición llamada Manierismo, y abarca todo el siglo XVII.
Durante este periodo, en que reinan Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España está en un declive, debido a guerras constantes, crisis económica, el despilfarro de la corte, división entre cristianos viejos y cristianos nuevos, y la Inquisición, entre otros factores. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengaño.
Hay un rechazo de las expresiones de ideología moderna que se producen en otros países europeos, de ahí que el país se cierra a todo contacto cultural con el resto del continente. En vez de seguir desarrollando la labor intelectual, la filosofía racional y las investigaciones científicas, hay una vuelta hacia el teocentrismo. La Contrarreforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el abandono de la cosmovisión humanista del Renacimiento. Por ende, se agudiza la preocupación por la muerte y la religión. El mundo es falaz, y la verdad, que suele ser triste y dura, se esconde detrás de una superficie resplandeciente e ilusoria.
En la literatura y en el arte, este nuevo clima se manifiesta en el exceso de artificios y adornos, la inestabilidad, la disonancia, los contrastes (el clarosuro) y la desmesura, a diferencia del equilibrio y la armonía que caracterizaron el Renacimiento. Aparecen los contrastes en la confluencia de lo sagrado con lo profano, lo trágico con lo cómico y lo grotesco con lo sublime. Entre los tópicos más emblemáticos del barroco figuran el ubi sunt y el beatus ille, pero otros del Renacimiento, como el carpe diem, aún se conservan.
Poesía
La producción poética es enorme durante este siglo. El lenguaje es complejo y artificioso, en contraste con la naturalidad y la sencillez de la lírica renacentista. Todavía se emplean las mismas métricas del siglo anterior, con una preferencia marcada por el soneto, y se resucitan los romances y las canciones con versos de arte menor y de carácter popular, imitando el estilo de la poesía medieval. Surgen dos modalidades estilísticas: elconceptismo, que cultivó Quevedo, y el culteranismo, el estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea. La religión, la moralidad, el amor, y la sátira son los grandes temas de la poesía de esta época.
Prosa
En la prosa, se cultivan intensamente la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela corta, como las Novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y morisca, pero surge la novela cortesana, que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos. No obstante, la obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es El Quijote, en el que el desegaño tan representativo de este periodo resalta sobre todo en la segunda parte cuando el mundo caballeresco de su protagonista comienza a desmoronarse, lo trágico se yuxtapone a lo cómico y los personajes reflejan la realidad del declive de la sociedad del siglo XVII. Baltasar Gracián se dedica a la prosa didáctica que tiene un fin moralizador. Sus obras más conocidas incluyen El Criticón y el Oráculo manual y arte de prudencia.
Teatro
El teatro vive un momento de esplendor, y aparecen grandes obras como Fuente Ovejuna, La vida es sueño y El Burlador de Sevilla. Lope de Vega defiende la nueva comedia en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, y sus propuestas muy alejadas de los viejos conceptos dejan una huella en el teatro Barroco ya que son varios los dramaturgos que las siguen. Entre los rasgos de la nueva comedia destacan el mezclar lo trágico con lo cómico, romper las unidades de tiempo y lugar para crear más dinamismo en la acción, buscar variedad estilística y métrica, y dividir las obras en tres actos en vez de cinco, como se solía hacer a principios del siglo XVI. Los temas de estas comedias son muy variados, pero el principal es, sin duda, el honor, y hay comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enredo, mitológicas, etc. Otro gran cambio es que la representación de la comedia pasa de un tablado desmontable a un corral, que es el patio interior de una casa particular. Este nuevo formato tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de corrales aumenta rápidamente y el teatro se convierte en un negocio lucrativo.
A finales del siglo XVI llegan a España las compañías italianas que aportan numerosas innovaciones al teatro nacional, entre las que figuran las representaciones más técnicas y sofisticadas y la presencia de la mujer actriz en escena.
Escritores principales
Juan Ruíz de Alarcón
Mateo Alemán
Juan de Arguijo
Pedro Calderón de la Barca
Rodrigo Caro
Alonso de Castillo Solórzano
Guillén de Castro y Bellvis
Miguel de Cervantes Saavedra
Pedro Espinosa
Luis de Góngora y Argote
Baltasar Gracián y Morales
Félix Lope de Vega y Carpio
Francisco de Medrano
Antonio Mira de Amescua
Tirso de Molina (Gabriel Téllez)
Juan Pérez de Montalbán Francisco de Rioja
Francisco de Rojas Zorrilla
Francisco de Quevedo
Luis Vélez de Guevara
María de Zayas y Sotomayor
Juan Ruíz de Alarcón
Mateo Alemán
Juan de Arguijo
Pedro Calderón de la Barca
Rodrigo Caro
Alonso de Castillo Solórzano
Guillén de Castro y Bellvis
Miguel de Cervantes Saavedra
Pedro Espinosa
Luis de Góngora y Argote
Baltasar Gracián y Morales
Félix Lope de Vega y Carpio
Francisco de Medrano
Antonio Mira de Amescua
Tirso de Molina (Gabriel Téllez)
Juan Pérez de Montalbán Francisco de Rioja
Francisco de Rojas Zorrilla
Francisco de Quevedo
Luis Vélez de Guevara
María de Zayas y Sotomayor
La Ilustración
A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se cimienta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso. Las nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo), del que se deriva el adjetivo "neoclásico". En literatura se busca la expresión moderada de las emociones, y emular normas y reglas clásicas (puestas de actualidad gracias a los descubrimientos arqueológicos de este período). Al mismo tiempo se valoró el equilibrio y la armonía como el principio estético dominante. Tradicionalmente se ha tendido a afirmar que contra tanta rigidez se reaccionó a finales de siglo, produciéndose una vuelta al mundo de los sentimientos, otorgándole el nombre de "Prerromanticismo". Para algunos autores como Marta Manrique Gómez en la línea del historiador de la literatura Russeld P. Sebold el romanticismo no se constituye como una reacción contra formas obsoletas sino como el desarrollo de un modo de expresión previamente imbricado en los autores que reconocemos canónicamente como ilustrados1
La Ilustración en España

No hay comentarios:
Publicar un comentario